- Describe las caracteristicas del período
- Señala sintéticamente las caracteristicas de estas esculturas
APORTE REALIZADO POR SHANA PALACIOS y EMILCE PEREYRA
Características de las esculturas griegas en el período helenistico:
°Acentuación de las formas, que nos llevan a un barroquismo,que se deja ver en la manifestacón de los sentimientos,mayor movimiento y gran variedad de actitudes.
°Multiplicacón de temas,el religioso cada vez se abandona más mientras abundan las representaciones de ancianos, niños,Venus y mitología.
°Surgen escuelas y hay una expansión hacia Asia Menor y el área oriental del Mediterráneo. Las escuelas más importantes son la de Pérgamo, Rodas y Alejandría.No es que tengan características espesíficas ni se conocen exactamente los autores, es solo porque son obras realizadas con respecto a una ciudad.
°No siempre se conocen los autores y muchas obras se consevan por copias romanas.
°Escopas y Lisipo influirán enormemente durante todo el helenismo.
LAOCOONTE
LA OBRA
Escultura de mármol (siglo III a.C. ) recoge un episodio de la guerra de Troya en el que el Laocoonte, sacerdote de Apolo, muere estrangulado por serpientes marinas enviadas por Poseidón para que no revelara el secreto del caballo de Troya. Esta escultura apareció en el siglo XVI en las excavaciones de las termas de Tito, estando presente Miguel Ángel, que quedó impresionado con el dramatismo de la obra.
ANÁLISIS FORMAL
La figura del sacerdote, con la anatomía de atleta, se extiende en diagonal, y la cabeza, de voluminosos rizos, está inclinada. Los rasgos de la cara están profundamente marcados y el dramatismo de gesto acompaña al del cuerpo. Las serpientes enlazan a las tres víctimas y conducen la mirada desde el padre a los hijos, cuya factura es más amanerada y pudo deberse a otro artista. La composición es plana, pensada para que se vea de frente, y pudo formar parte de un conjunto escenográfico.
SIGNIFICADO
Esta obra recoge toda la sabiduría del mundo clásico :el anciano sacerdote tiene el cuerpo de un joven atleta, lo que hace más dramática la escena, gracias a que permite representar a un hombre que se defiende con todas sus fuerzas. La cara, en cambio, distorsionada ,es la de un hombre de edad, y el claroscuro de los rasgos recuerda a las imágenes del altar de Pérgamo. Venus de Milo
La Venus de Milo es del s.II. a.C. Es original y está realizada en mármol. No se sabe quién es su autor, aunque algunas letras parecen darnos alguna pista, puede ser Agexandros o Alexandros. Es muy bella, con una belleza serena. Tiene múltiples puntos de vista. Muestra un gran movimiento. Faltan los brazos, que se supone que con uno se sujetaba la ropa y con el otro probablemente llevaba una fruta, seguramente una manzana. Hay un gran interés en el tratamiento del cabello.Victoria de Samotracia :
realizada en mármol hacia el 190 a.C., una de las esculturas griegas más famosas del periodo helenístico. Mide 2,4 m, y se creó originariamente como parte integrante de un conjunto escultórico que representaba a la diosa de la victoria sobre la proa de un barco de guerra.
Busca en estas páginas Web:
http://www.arteespana.com/esculturahelenistica.htm
http://arte.laguia2000.com/escultura/la-epoca-helenistica-siglos-iii-i-ac
1 comentario:
El análisis de algunas de las obras más señeras de este período es satisfactorio. Quizás las dos últimas no se extienden en demasia.Pero lo importante es reconocer las obras del helenístico y su caracteristicas.
Publicar un comentario